8M: ¿qué celebramos en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?

HIGHLIGHTS:
Antes de convertirse en una fecha importante para las luchas feministas, hubieron diferentes formas y ocasiones en que las mujeres buscaron la equidad, igualdad y dignidad en sus vidas.
Nuestro entorno más directo, que es la familia, convive e interactúa dentro de otros sistemas con ideas culturales marcados por estereotipos, creencias, conductas, opresiones y privilegios jerárquicos…
El 8M: Día internacional de la mujer se trata de reivindicar estas experiencias para una garantizar una vida digna.
Para este 2023, estuve impartiendo un taller del 8M en un centro cívico en Barcelona para mujeres de la tercera edad. El primer día en que llegué, entre nervios y ganas de conocer a las mujeronas con quienes iba a trabajar, me encontré con un discurso muy contundente: “Nosotras no necesitamos que nos concienticen de nada. Estamos bien concientizadas. Queremos que nos escuchen.” Mujeres de arriba de los 70 apropiándose de su centro cívico, llueva, haga viento o relampague.
Quedé.
Me introduje y pedí que me contaran cosas de sus vidas. Había de todo ahí, pero todas eran mujeres trabajadoras que se resisten a ser olvidadas, ignoradas o inutilizadas. Una de ellas, una doña en sus 80 años, se había ido de viaje durante seis días ella solita – pero su hijo le negaba ir a recoger a sus nietos al cole “por si se caía o algo”–. Otra que su risa sonaba hasta las afueras del centro cívico y contagiaba a quienes estaban a su lado. Ellas sólo querían que el legado de sus luchas fuese visto por toda la gente.
Historia del 8M: Día internacional de la mujer trabajadora
Al principio, en la primera sesión del taller, les compartí la parte histórica del 8M: Día internacional de la mujer trabajadora.
Todo empezó en los antecedentes de las mujeres que ganaron sus batallas respondiendo con lo que podían y tenían.
Antecedentes del 8M: Día internacional de la mujer trabajadora
Antes de convertirse en una fecha importante para las luchas feministas, hubieron diferentes formas y ocasiones en que las mujeres buscaron la equidad, igualdad y dignidad en sus vidas.
La huelga sexual en Lisístrata (Antigua Grecia). Se dice que las mujeres que recibían a sus maridos y marineros de la guerra, decidieron cerras las puertas de sus habitaciones como forma de huelga para acabara con la guerra. Y lo consiguieron.
En algunas comunidades de pueblos originarios en Abya Yala, practicaban la empatía en las paternidades durante el parto: mientras la mujer estaba pariendo, ella jalaba unos cordones que estaban agarrados a los testículos de su pareja. Así, ambos estarían involucrados en el proceso del parto.
En 1908 hubo una huelga de las trabajadoras en el sector textil en Nueva York, cuyo desenlace sucedió con su muerte dentro de la fábrica. Esto ocasionó que un año después, el 28 de febrero de 1909, el Partido Socialista de EE.UU. declarara el primer día de la mujer trabajadora a nivel nacional.
En la Rusia de 1917, las mujeres se levantaron en huelga ante la muerte de 2 millones de rusos. Se le llamó: “La huelga por pan y paz”. Cuatro días después, el Zar Nicolás abdicó, y las mujeres no sólo consiguieron pan y paz, también el derecho a votar. Este evento sucedió el domingo 23 de febrero de 1917 en el calendario juliano; el cual representa el 8 de marzo en el calendario gregoriano.
Y que empieza lo bueno: 8M Día internacional de la mujer trabajadora
A partir de estos eventos reinvindicativos, las cosas se fueron dando de forma lenta, atropellada pero garantizada.
En 1975, México fue el escenario de la 1º Conferencia mundial sobre la mujer, para conmemorar el Decenio de la ONU para la mujer: igualdad, desarrollo y paz.
En 1979, se llevó a cabo la CEDAW –Convención de la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer, por sus siglas en inglés–. Aquí se llevó a cabo la declaración de los derechos de la mujer. Hubo un antes y un después desde la CEDAW.
A partir de ahí, cada cierto periodo, se han introducido distintas luchas reivindicativas que las mujeres en el mundo demandado prestar atención:
2010: Se creó ONU Mujeres
2011: Se creó el Convenio de Istanbul, el cual se trató sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica
2011: Reinvindicación de los derechos LGBT+
2013: Malala como embajadora de los derechos de la mujer a la educación
2013: Reinvindicación de los derechos de las trabajadoras del hogar (movimientos que nacieron en Uruguay y en Filipinas)